La Vuelta Abajo: dos días para repensar la Radio desde las redes sociales
Las redes sociales se convierten hoy en otra forma de diálogo con el público radial. Ejemplos como el de Radio Progreso, que gana en audiencia cuando sus rutinas productivas comenzaron a reflejarse para bien en sus perfiles en las redes; o el de Radio Guantánamo que convierte al oyente en protagonistas de sus espacios a través del uso de los mensajes de voz, o tantas otras emisoras del país, dan fe de las potencialidad de estos sitios para los Medios de Comunicación en Cuba.
La necesidad de contar con estrategias de comunicación funcionales y bien articuladas es el tema sobre el cual jóvenes radialistas de toda Cuba dialogan en la VII Edición del Encuentro y Concurso La Vuelta Abajo, que se realiza desde el martes en Pinar del Río.
¿Cómo se insertan los planes editoriales y la programación de las emisoras en las redes? ¿Qué espacio ocupan los sitios web en el organigrama institucional? ¿Quién debe monitorear el trabajo en las redes dentro de la radio? Son algunas de las interrogantes que genera el debate de la vanguardia novel del Sistema de la Radio en el país.

Programación radial
La programación que organiza la plataforma radial a lo largo del país se ha mantenido estable desde los años 80. Los cubanos nacidos en esas décadas crecieron junto a icónicos programas radiales que poco han variado desde entonces.
El auge de los dispositivos inteligentes ha facilitado la forma de interactuar con los públicos, obligando a transformar las rutinas radiales al simultanear la presentación de los contenidos en diferentes plataformas.
Las páginas web eminentemente informativas, en las que el producto estrella -el sonido- ocupa un lugar discreto, necesitan de nuevas formas de pensar.

Los ponentes intercambian sobre el desconocimiento del ciberpúblico cubano y el uso de las plataformas en internet llevan a desaprovechar las percepciones y opiniones indispensables a tener en cuenta durante la concepción de la programación.
La información ofrecida descansa en el periodista como si fuera el único gestor de contenidos dentro de la radio, en lugar de aquellos realizadores de programas o demás creadores, limitándose a informar en lugar de crear expectativas sobre los temas que se abordan .
A través de la web se pueden organizar espacios en los que el público interactúe de forma constante a manera de foro, una programación activa y única de la que adolecen nuestros planes de trabajo.

La necesidad de integrar a especialistas de diferentes plataformas para lograr productos multimediales de calidad que vayan a un portal de información común en lugar de páginas web independientes, fue otra de las pautas que valoraron los jóvenes radialistas.
Hoy continuará el debate, Tele Pinar y Radio Guamá presentarán sus Estrategias de Comunicación, creadas en pos de fidelizar usuarios y llevar el acontecer informativo de Pinar del Río a todas las latitudes.